Orquesta Sinfónica de Euskadi

 

 

Con más de 25 años de historia, la Orquesta Sinfónica de Euskadi figura como una de las formaciones sinfónicas de referencia en España. Se encuentra perfectamente implantada en el quehacer cultural y social del País Vasco, no en vano cuenta en la actualidad, y con más de 7.000 personas, con el mayor respaldo de su historia en lo que a número de abonados se refiere, posee un 92% de ocupación de su actividad y en el año 2006 ha contado con 150.000 espectadores, lo que convierte a esta Orquesta en la entidad musical del género clásico que más espectadores acoge en Euskadi. Ha realizado numerosas giras internacionales, participa regularmente en festivales, complementa su actividad concertística con la educacional en programas didácticos para niños y desarrolla una intensa producción discográfica, centrada fundamentalmente en dar a conocer la amplia producción sinfónica de compositores vascos.

La cifra de más de 150.000 espectadores es el resultado de los más de 100 conciertos que organiza o en los que participa en cada temporada y es que la Orquesta Sinfónica de Euskadi desarrolla una intensa y muy variada actividad, y encuentra en todas sus actuaciones un amplio seguimiento y un cálido reconocimiento por parte del público. Su planteamiento organizativo hace que podamos hablar de una Orquesta muy versátil, con capacidad para adaptarse a cada uno de los formatos musicales para los que se programa, desde los conciertos de abono, hasta la ópera, las Matinées de Miramón, los Conciertos en Familia, las grabaciones discográficas, las giras; y para los diferentes escenarios en los que materializa cada uno de esos formatos, los auditorios de San Sebastián, Bilbao, Pamplona, el Teatro Principal de Vitoria, el foso en el Palacio Euskalduna, la sede de la Orquesta en Miramón, así como las importantes salas de conciertos que en las diversas giras internacionales nos vienen acogiendo.

Gilbert Varga y Cristian Mandeal comparten desde 2001 la Dirección Musical de esta Orquesta que fue creada en 1982, promovida y desarrollada desde el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Su primer director fue Enrique Jordá y tras él vinieron Maximiano Valdés, Mathias Kuntzsch, Miguel Ángel Gómez Martínez y Hans Graf. En 1997 Gilbert Varga asumió la dirección musical de la Orquesta junto con Mario Venzago y desde 2001 comparte esta actividad con Cristian Mandeal.

Sería muy larga la lista de directores y solistas que han actuado con la Orquesta.

 

Yehudi Menuhin, Paul McCreesh, Yakov Kreizberg, Oleg Caetani, Jerzy Semkov, Lawrence Foster, Jesús López Cobos, Josep Pons etc.
En todo este tiempo ha estado acompañada por solistas tan relevantes como Maria Joao Pires, Katia y Marielle Labeque, Bruno Leonardo Gelber, Radu Lupu, Frank Peter Zimmermann, Mischa Maisky, Antonio Meneses, Elisabeth Leonskaja, Christian Zacharias, Leonidas Kavakos, Zoltan Kocsis, Joaquín Achúcarro, Dëzso Ranki, Heinrich Schiff, Nikolaj Znaider, María Bayo, Carlos Alvarez, Carlos Mena, Ainhoa Arteta y un largo etc.
Además de sus salidas a festivales y giras por España, la Orquesta tiene ya en su archivo histórico doce giras internacionales. Inició su andadura internacional en el año 1984, y desde entonces, dos giras por tierras sudamericanas, la primera de ellas le llevó en el año 2000 al Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Municipal de Santiago de Chile, etc y la segunda, realizada en septiembre de 2007, ha supuesto el debut de la Orquesta en la Sala Sao Paulo de Brasil, en el marco de la temporada del Mozarteum Brasileiro, y su regreso a Argentina. El resto de las giras de la Orquesta de Euskadi se han desarrollado en Centroeuropa, con numerosas actuaciones en diferentes salas de ciudades de Alemania (Berlín, Munich, Frankfurt, Sttutgart, Bayreuth), Austria (Viena, Salzburgo, Linz), Suiza (Lucerna, Zurich, Gstaad) y Gran Bretaña.

 

Discografia

Con 25 años de trayectoria, la Orquesta ha superado la treintena de grabaciones. En su producción discográfica figuran diferentes géneros y estilos musicales: una colección de compositores vascos (Jesús Guridi, Jose Mª Usandizaga, Jesús Arámbarri, Andrés Isasi, Francisco Escudero, Pablo Sorozábal, Aita Donostia, Tomás Garbizu, Aita Madina y Juan Crisóstomo de Arriaga), un triple CD con obras encargadas por la propia Orquesta a Carmelo Bernaola, Anton Larrauri, Félix Ibarrondo, Luis de Pablo, Francisco Escudero y Rafael Castro; un monográfico de Maurice Ravel; el primer recital discográfico del barítono malagueño Carlos álvarez, una grabación con el cantautor vasco Benito Lertxundi, diferentes grabaciones para el sello RTVE y también para el público infantil, etc.

 

La Orquesta Sinfónica de Euskadi es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas  (AEOS) desde su creación en 1992

 

.

 De toda su producción discográfica cabe destacar, por su valor documental, la colección centrada en dar a conocer la producción sinfónica de compositores vascos. Desde el año 1996 en que comenzó con Jesús Guridi, la Orquesta ha seguido anualmente recogiendo la producción sinfónica más representativa de José Mª Usandizaga, Jesús Arámbarri, Andrés Isasi, Francisco Escudero, Pablo Sorozábal, Aita Donostia, Tomás Garbizu , Aita Madina y, por último, Juan Crisóstomo de Arriaga, cuya obra se ha editado coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento. La colección discográfica de compositores vascos está adquiriendo un gran valor documental, dado que muchas de las obras han sido grabadas por primera vez. El undécimo disco estará dedicado a la obra de Luis de Pablo. Toda la colección está siendo registrada por la casa discográfica suiza CLAVES

 




Créer un site
Créer un site